LA BIODIVERSIDAD, FUENTE DE VIDA

"La teoría orgánica puede resumirse como la observancia de las seis leyes siguientes: primera, el horticultor debe trabajar con la naturaleza y no en contra de ella; segunda, la naturaleza es diversa y por tanto el horticultor debe practicar la diversidad; tercera, debe criar otras formas de vida - animal o vegetal- en medios los más parecidos posibles al que les sea natural; cuarta, debe devolver al suelo tanto, o casi tanto, como le ha quitado; quinta, debe alimentar al suelo y no a las plantas; y sexta, debe estudiar la naturaleza como un todo y no como una parte aislada".


John Seymour

lunes, 9 de enero de 2012

APUNTES SOBRE EL CONEJO DE CAMPO

Este artículo es una adaptación del artículo de A. Chinchilla “El problema de las plagas de conejo” de la sección de Caza de la revista Montes y de un cuaderno de campo publicado hace unos años por la Real Federación Española de Caza.
Las fotografías son de la web http://www.barbastella.org/mastozoologia/conejo1.htm, tomadas por Jesús Nicolás.
Algo de historia

Moneda de Adriano. En ella aparece un conejo (dcha)

El hombre ya cazaba conejos en la Península Ibérica, al final del Paleolítico Superior, hace 13.000 años. En el Imperio Romano, Cátulo llamaba a la Península Ibérica Cuniculosa Celtiberia (que viene a ser algo como Celtiberia la Conejera, aludiendo al conejo, de nombre científico Oryctilagus cuniculus), y en las monedas hispano-romanas de Adriano, el conejo figuraba como uno de los símbolos de Iberia. También Estrabón cita la introducción de hurones en las islas Baleares para combatir a los conejos que allí proliferaban en exceso (de hecho existe una isla en el archipiélago de las Baleares denominada isla Conejera).
El conejo: historia reciente en España
El conejo constituye una base fundamental dentro de la pirámide ecológica del ecosistema del monte mediterráneo. Sin embargo, su estatus ha sufrido ciertos “percances”.
Antes de 1954, en España el conejo se consideraba en algunas zonas plaga, llegándose a cazar unos 30 millones de ejemplares al año. A partir de 1954 llegó la mixomatosis a España y como consecuencia la población disminuyó drásticamente, cayendo las capturas un 90%. En 1987 apareció la Neumonía Hemorrágica Vírica (NHV), que volvió a incidir muy negativamente en la población de conejos, volviendo a caer, tras una recuperación, el número de individuos.
En consecuencia, los predadores del conejo centraron su atención en otras especies como la perdiz roja. Además, dos de los emblemas del monte mediterráneo, el lince ibérico y el águila imperial se vieron muy perjudicados.
En la actualidad, el conejo se está recuperando en ciertas zonas, tanto que el Ingeniero de Montes Alejandro Chinchilla, Premio Nacional “Ricardo Medem” de la Real Federación Española de Caza dice en el último número de la revista Montes: “el conejo de monte se ha convertido en un serio problema para los agricultores, el Estado y las Comunidades Autónomas”. No obstante, hay que resaltar que esta mejoría no es homogénea en toda la Península, sino que la adaptación y recuperación ocurre por focos, según cepas de las enfermedades y creación de resistencias dentro de distintas poblaciones de conejo.
Descripción
El conejo tiene un pelaje de coloración gris oscura o gris marronácea, con tonos más claro en los ejemplares jóvenes. Muda durante la primavera y primera parte del otoño. Destaca por su fuerte desarrollo de las extremidades traseras.
Ejemplar joven de conejo
Es de pequeño tamaño y con un peso comprendido entre 900 y 1400 g en ejemplares adultos (pesados al final del invierno).
Presencia
Para detectar su presencia puede acudirse a sus huellas, ya que debido al fuerte desarrollo de sus extremidades traseras, es muy característica, pues marca toda la pata hasta la articulación (12 cm aproximadamente).
Los excrementos son esféricos, y muchas veces agrupados en grandes cantidades en los “cagarruteros”, lugares elevados donde los depositan con fines de territorialidad.
Las escarbaduras aparecen con gran profusión en todas partes, y son realizadas fundamentalmente por los machos dominantes con fin de marcar su territorio.

Cagarrutero
Los vivares (bocas, cados o cuevas) son los habitáculos utilizados por estos animales, constituidos por excavaciones en el suelo, con una mayor o menor cantidad de galerías y con una o varias salidas al exterior.
Vivar o madriguera
Alimentación y comportamiento
En la alimentación destaca la cecotrofia, caracterizada por el hecho de que los alimentos pasan por segunda vez a través del tubo digestivo. Este tiene lugar durante los periodos de reposo, y da lugar a dos tipos de excrementos: los excrementos blandos o cecotrofos, enriquecidos con bacterias y proteínas son expulsados al exterior e inmediatamente ingeridos por el individuo que posteriormente expulsará en forma de excrementos duros al exterior.
Es un gran consumidor de vegetales herbáceos, prefiriendo gramíneas, pero si no dispone de vegetación herbácea suficiente, come vegetación leñosa o semi-leñosa.
EL conejo es un animal gregario, que vive en grupos familiares. Existe una jerarquía social en cada grupo, siendo el macho dominante el que realiza la mayor parte de las copulaciones. El sincronismo de la reproducción y la cohesión del grupo son marcadas por la hembra dominante. Por su parte, el macho dominante realiza prácticamente todas las manifestaciones para establecer los límites de su territorio.
Los desplazamientos diarios son variables aunque normalmente oscilan entre los 200 y 300 m de radio alrededor del vivar, siendo mayores según donde se encuentre ubicado el lugar donde se alimentan. Su actividad se acentúa siempre al atardecer.
En invierno existe una cierta concentración de individuos en zonas que ofrecen refugios secos, densos y en ciertos casos espinosos. A partir de la primavera los conejos van ocupando progresivametne las praderas y zonas de cultivo, permaneciendo en ellas hasta su recolección.
Reproducción
La reproducción: su estructura social es poligámica; su actividad sexual comienza en el otoño, siendo máxima durante la primavera. Una gran parte de las hembras nacidas durante el otoño son capaces de reproducirse en la primavera siguiente. La duración del periodo de gestación es de unos 30 días; la camada media por parto oscila entre los 3 y 5 gazapos. El número medio de partos anuales es de 3 a 5.

Huellas de conejo
Es de reseñar que en el caso que se presenten condiciones adversas la hembra, puede reabsorber todos o una parte de sus embriones hacia el 14 o 15 día de gestación. Las hembras prefieren parir fuera de los vivares, preparan una pequeña boca, denominada madriguera de poca profundidad, donde deja a su prole, tapando la entrada con tierra cada vez que sale a alimentarse

José Manuel

1 comentario:

  1. Amigo Jose Manuel le felicito por el artículo. Territorio por excelencia de esta especie, España desde la época de los romanos se ha dado a conocer por esta especie. Alimentos de innumerables ejemplares, como ha citado el lince y el águila imperial o real, o también zorros, martas, gatos monteses,...Para el hombre también ha supuesto una base de alimento; sobretodo para aquellas zonas rurales, especificar Andalucía y Extremadura, en las cuales las especies cinegéticas contribuían importantemente a la dieta de estos ciudadanos. Si la perdiz roja es la reina de la caza ibérica, sin duda el conejo es el rey. Como ha citado desde tiempos remotos, la caza de estos ejemplares ha desarrollado paralelamente unas razas de canes indicados especialmente para la caza del conejo, citar con resaltitud el podenco andaluz, habituado a terrenos calurosos y maleza espesa y tupida. Respecto a la enfermedad esperemos que algún día se halle una solución viable para la totalidad de la población conejera de toda la península.¡Qué maravilla ver un perro latiendo un conejo!Un abrazo.

    ResponderEliminar